Nusa Dua 24 de marzo 2022.
El vicepresidente de la delegación española, José Cepeda ha asumido la propuesta que avalada por diferentes grupos geopolíticos de todo el mundo, le han encargado a través de la Comisión de Paz y Seguridad Internacional, para elaborar de un informe que culminara en la cumbre que tendrá lugar en marzo del año 2023.
En la 144th asamblea mundial de la IPU, la embajadora permanente de la IPU ante Naciones Unidas, Briggitte Brener ha explicado la necesidad de “impulsar este trabajo que desde el año 2015 en Hanoi, venía siendo elemento de constante preocupación en todos los países” por los parlamentarios y los gobiernos de los 178 países miembros, revelándose como “un factor creciente de desestabilización democrática y oscuros intereses que ponen en riesgo cada día la seguridad integral de nuestras democracias”.
El trabajo que desarrolle el senador español, será una aportación definitiva de la IPU ante la Cumbre Internacional que está organizando Naciones Unidas a propuesta de su secretario general y que comenzará sus trabajos el próximo otoño.
“Los parlamentarios representan a los ciudadanos en el mundo y van a poder poner en común sistemas de alerta y respuesta, así como marcos normativos que pueden y deben compartir a nivel global para frenar a los ciberdelincuentes que no conocen de leyes ni fronteras y que para Naciones Unidas se ha convertido en una prioridad especialmente en tiempos de crisis, como los que vivimos”- explicó Brener.
Los parlamentarios representan a los ciudadanos en el mundo y van a poder poner en común sistemas de alerta y respuesta, así como marcos normativos que pueden y deben compartir a nivel global para frenar a los ciberdelincuentes
Por su parte el senador español y vicepresidente de la delegación española explicó como el salto de digitalización de nuestras sociedades experimentado tras el COVID-19 en un esfuerzo de los individuos confinados por sus gobiernos para frenar los contagios del virus, ha impulsado una necesidad de comunicarse a través de todo tipo de plataformas y dispositivos digitales, que también ha sido utilizado por los ciberdelincuentes para multiplicar sus acciones.
Pero Cepeda también ha expresado que la preocupación de los parlamentarios de todos los países en esta cuestión también está en las nuevas formas de agresiones digitales que se están convirtiendo en conflictos entre países como se ha podido observar en la guerra de Ucrania.
“El informe que vamos a impulsar estará dirigido desde la protección de los derechos humanos en la red, la libertad de expresión, los datos personales de los individuos que son utilizados para cambiar y controlar comportamientos, hasta la protección de empresas, instituciones y países que pueden sufrir nuevas formas de ataques, nuevas formas de ciberguerra”- ha declarado Cepeda.
“Queremos trabajar para la paz, también en el ámbito digital y para eso es necesario que todos los países conozcan las nuevas formas de influir en procesos democráticos, los nuevos sistemas masivos de desinformación a la población o los últimos sistemas de ataques a sistemas de instituciones o infraestructuras críticas que pueden poner en riesgo los servicios básicos esenciales para millones de personas en el mundo”- concluyó Cepeda.
El informe que vamos a impulsar estará dirigido desde la protección de los derechos humanos en la red y la libertad de expresión hasta los datos personales de los individuos que son utilizados para cambiar y controlar sus comportamientos
José Cepeda
En la próxima Cumbre Internacional de Naciones Unidas dedicada a la ciberseguridad se trabajará para definir nuevos marcos legislativos de cooperación jurídica internacional y de autorregulación a nivel global en el sector público, el sector privado y la sociedad civil, que permita construir un espacio seguro de cooperación digital global, frente a todo tipo de agresiones o ciberdelincuencia organizada.
Desde la IPU se quieren aportar ideas para ofrecer estructuras operativas capaces de proteger a sectores especialmente vulnerables (mujeres, jóvenes, niños, empresas, infraestructuras críticas) y buscar el desarrollo de iniciativas que permitan identificar, catalogar, analizar y prevenir estos ciberataques.
En el contexto de la futura Convención Internacional sobre Ciberseguridad, la IPU quiere hacer una valiosa contribución a Naciones Unidas en el esfuerzo global por brindar servicios para la prevención, concienciación, detección y respuesta adecuada a incidentes de ciberseguridad en cualquier país del mundo.